La Fiesta de la Ciencia es EL acontecimiento nacional para conocer mejor el mundo que nos rodea. Desde la naturaleza y el espacio hasta el cuerpo humano, los científicos de la región están dispuestos a responder a todas sus preguntas y a compartir con usted sus vastos conocimientos. Para aquellos que deseen descifrar los secretos de nuestro vasto universo, diríjanse alInstituto de Astrofísica de París el 15 de octubre de 2023.
Este instituto, que forma parte de la Universidad de la Sorbona y del CNRS, es una unidad mixta de investigación y un Observatorio de las Ciencias del Universo (OSU), que reúne a expertos en astrofísica y física teórica. Sus trabajos se centran en la formación de sistemas planetarios, la búsqueda y caracterización de planetas extrasolares, la evolución de las galaxias, la cosmología observacional y teórica, las teorías de la gravitación y la física del Universo primordial, y la astrofísica de altas energías. Este año, salga a cazar estrellas, disfrute de proyecciones cinematográficas y conferencias excepcionales, y explore el sistema solar.
Fiesta de la Ciencia 2024 en París e Île-de-France, eventos gratuitos para descubrir
La Fiesta de las Ciencias celebra su 33ª edición del 4 al 14 de octubre de 2024. ¿De qué se trata? Una semana dedicada a la cultura científica, con numerosas actividades gratuitas en toda Francia. Experimentos, espectáculos, jornadas de puertas abiertas, visitas y numerosos talleres, abiertos a todos y adaptados a los niños, le esperan en los cuatro puntos cardinales de París y de la región de Île-de-France. [Seguir leyendo]
Un equipo pluridisciplinar compuesto por un fotógrafo, un investigador y un astrofotógrafo, que trabaja bajo los auspicios del Instituto de Astrofísica de París (IAP), acaba de conseguir por primera vez filmar la aurora boreal en 3D, en un formato adecuado para pantallas hemisféricas como las de los planetarios. Esta presentación en video proyección en nuestro anfiteatro en una pantalla normal, pero con gafas 3D, de secuencias filmadas en tiempo real, comenzará con algunas informaciones de fondo sobre la visión binocular y la aurora boreal. Este proyecto recibió apoyo financiero del Labex Plas@Par de la Universidad de la Sorbona en 2019.
Para saber más, lea el artículo de la página web del IAP "No temen al frío y filman auroras boreales en 3D": http://www.iap.fr/actualites/avoir/2018/Juin/aurora3d-fr.html Inscripción obligatoria a partir del 5 de octubre.
Contrariamente a las apariencias, el Universo no es un lugar pacífico, sino habitado por estrellas extraordinarias que explotan, brotan y se fusionan, liberando una energía tremenda. En el desierto de Gobi y en la pampa argentina, la colaboración GRAND (Giant Radio Array for Neutrino Detection) está instalando actualmente antenas de radio que cubren cientos de kilómetros cuadrados, con el fin de recoger los mensajes enviados por las fuentes cósmicas más potentes. Además de "ver" el Universo a través de su luz, GRAND pretende "tocarlo" o incluso "saborearlo" detectando las partículas que envía. GRAND está a la caza de los "neutrinos de ultra-alta energía", partículas de tres "sabores" que atraviesan todo sin interactuar y que están dotadas de una energía colosal que no puede reproducirse en la Tierra. Aún no han sido detectados, pero encierran las claves de los misterios del Universo violento. En esta charla, presentaré la aventura de detectar estos mensajeros con GRAND.
"Astrofísica para los más pequeños" (aprox. 40 min), de 13:00 a 14:00: Damien Leborgne, astrofísico del IAP, presenta el cielo, sus planetas, el nacimiento, la vida y la muerte de las estrellas, en una miniconferencia para niños muy pequeños acompañados de sus padres. Edad recomendada: de 3 a 7 años. "Astrofísica para los más pequeños" (aprox. 40 minutos), de 14.30 a 15.30 h: Damien Leborgne, astrofísico del IAP, presenta el cielo, sus planetas, el nacimiento, la vida y la muerte de las estrellas, en una miniconferencia para niños muy pequeños acompañados de sus padres. Edad recomendada: de 3 a 7 años. "El Universo explicado a los niños" (aprox. 1 hora), de 15.30 a 16.30 h: Alain Riazuelo, astrofísico del IAP, invita a los niños a realizar un viaje por el Universo, descubriendo el sistema solar, las estrellas, las galaxias y más allá. Edad recomendada: de 6 a 11 años. "El Universo explicado a los niños" (aprox. 1 hora), de 16.30 a 17.30 h: Alain Riazuelo, astrofísico del IAP, invita a los niños a realizar un viaje a través del Universo, descubriendo el sistema solar, las estrellas, las galaxias y más allá. Edad recomendada: de 6 a 11 años.
Mediante simulaciones digitales inéditas, el astrofísico Alain Riazuelo nos embarca en una aventura sobrecogedora en la que nos precipitamos hacia un agujero negro casi a la velocidad de la luz. Tras inspeccionarlo desde todos los ángulos y rozar su superficie, damos el salto: un viaje al corazón mismo del agujero negro. Diseñada teniendo en cuenta las leyes de la física, esta experiencia virtual desafía tu intuición y te enfrenta a algunos fenómenos extraños, todos ellos claramente explicados en la película: espejos retrovisores cósmicos, imágenes fantasmales, estrellas que cambian de color y una bóveda celeste concentrada en una bola luminosa. Es un viaje tan educativo como hermoso.
La proyección irá seguida de una sesión de preguntas y respuestas con Alain Riazuelo. Película producida por la revista Science et Avenir.
Oímos que el planeta está amenazado y que hay que salvarlo. Probablemente al planeta no le importe, y es más bien el destino de la humanidad lo que está en juego en esta toma de conciencia. La ecología trata de la relación entre la actividad organizada de una especie (en este caso la humanidad) y su entorno. Para comprenderla, hay que cuestionar las leyes de la naturaleza, y la biología y el darwinismo nos proporcionan las herramientas para hacerlo. Pero, ¿qué nos dice el Universo? A priori, no sabemos nada de la existencia de vida organizada fuera de la Tierra. Ni siquiera sabemos aún si la vida apareció en Marte. Sin embargo, estamos estudiando las leyes de la física y la forma en que las estructuras han aparecido, se han desarrollado y han evolucionado desde el Big Bang. ¿Están estos mecanismos libres de residuos? Y desde este punto de vista, ¿ofrece la Tierra un ejemplo a seguir o a no seguir? Dicho de otro modo, ¿hemos dejado de respetar los principios fundamentales de la naturaleza?
¿No le dan miedo los agujeros negros? ¿Ni siquiera cuando Alain Riazuelo se ponga un casco de realidad virtual y le muestre sus últimas simulaciones?
En horario ininterrumpido de 10.30 a 13.30 horas.
Las estrellas se forman a partir del colapso gravitatorio de las partes más densas de las nubes interestelares. Ahora sabemos que estas nubes están muy jerarquizadas, con estructuras similares a diferentes escalas espaciales. ¿Cuáles son los procesos físicos que dan forma a las nubes interestelares? ¿Cómo afecta la formación estelar a este entorno? En esta conferencia se abordarán estas dos cuestiones fundamentales, a la luz de los recientes resultados del telescopio espacial JWST, que está allanando el camino para el estudio del medio interestelar en las galaxias exteriores.
A menudo oímos que sólo conocemos el 5% del contenido de nuestro Universo, pero ¿cómo es posible? Descubra el fondo cósmico de microondas, la imagen más joven del Universo que podemos obtener, que nos proporciona información sobre su estructura, tanto pasada como presente.
François Sèvre, astrofísico del IAP, propone una serie de pequeños experimentos sobre la luz, base de la astronomía moderna. Podrás mirar a través de un espectroscopio real para ver los espectros de emisión y absorción. También podrás estudiar la formación de imágenes por reflexión, refracción o lentes gravitacionales. Por último, podrás descubrir el contenido óptico del satélite Euclides.
IAP Escape Game (a partir de 12 años) y Chasse aux étoiles treasure hunt (a partir de 4 años) ideados por estudiantes de doctorado del Institut d'astrophysique de Paris. ¿Qué es Euclides? ¿Son ligeras las ondas gravitacionales? ¿Cómo pueden detectarse los neutrinos de ultra alta energía? Las respuestas están esparcidas por las paredes del Instituto. Encuéntralas y podrás ganar un recuerdo astrofísico.
El 1 de julio de 2023, el satélite europeo Euclid partirá de la Tierra con una misión extraordinaria: cartografiar una parte entera del Universo para comprender por qué se acelera su expansión. No menos de diez laboratorios franceses participan en esta misión, entre ellos el Instituto de Astrofísica de París. Una serie de exposiciones pedagógicas (maquetas, carteles, kakemonos... ¡y algunas sorpresas!) se presentarán en el vestíbulo y el sótano del IAP. Para más información: https: //euclid.cnes.fr/
Las trayectorias de los planetas del sistema solar y de un exoplaneta se muestran en el suelo. Bajo la dirección de Emmanuel Rollinde, astrofísico y profesor-investigador del Laboratorio de Didáctica André Revuz, se puede caminar al ritmo de los pasos del perihelio, siguiendo las leyes keplerianas.
Saberlo todo sobre la formación de las galaxias, las ondas gravitacionales y los exoplanetas, conocer cómo funciona el satélite Euclid y cómo se limpiarán sus datos, saber cómo funciona un laboratorio de astrofísica en el día a día y cómo se ayuda a los investigadores, conocer las trayectorias profesionales que conducen a la investigación astrofísica: una oportunidad única para obtener respuestas directas a estas preguntas, conociendo a los miembros del Instituto de Astrofísica de París.
Es difícil hacerse una idea real de las distancias en el Universo, pero en cuanto nos adentramos en el sistema solar, los valores se vuelven astronómicos y muy difíciles de imaginar. Este año, coincidiendo con la Fiesta de la Ciencia, se estrena un nuevo aspecto temporal para la fachada exterior del IAP, con una maqueta de nuestro sistema solar en dos escalas relativas: una para la distancia y otra para el diámetro de los objetos. Podrá explorar el sistema solar y apreciar la inmensidad del Universo.
Presentación de paneles pedagógicos (entre otros, sobre la historia del IAP); encuentros con jóvenes investigadores del Instituto de Astrofísica que trabajan en cosmología.
Creado en 1938 bajo el Frente Popular y adscrito al CNRS desde su nacimiento en octubre de 1939, el Instituto de Astrofísica de París (IAP) celebró su 75 aniversario el 11 de octubre de 2013.
En la película participan investigadores franceses y extranjeros que hablan de sus trabajos y de las figuras clave que han contribuido al desarrollo del IAP, como Jean Perrin y Evry Schatzman (medalla de oro del CNRS en 1983). Una película producida por CNRS Images.
Fechas y horario de apertura
El 15 de octubre de 2023
Ubicación
Instituto de Astrofísica de París
Boulevard Arago
75014 Paris 14
Tarifas
Gratis
Sitio web oficial
www.iap.fr